KAPAK RAYMI
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a los Andes, las fiestas eran uno de los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión de las sociedades aborígenes.
Pero, según recogen varios historiadores, tras la llegada de los europeos a América, muchas tradiciones ancestrales fueron suplantadas, ese es el caso de las celebraciones de diciembre.
Una de esas fiestas es el Kapak Raymi, o Fiesta Mayor, que se celebraba cada 21 de diciembre en las llamadas huacas o adoratorios generales de cada pueblo.
En esa fecha, se produce el solsticio de verano en el hemisferio sur, momento en el que el sol se encuentra en el punto más lejano de la eclíptica solar.
Para el historiador Segundo Moreno, el Kapak Raymi, o Fiesta del Señor, fue sustituido por la conmemoración del nacimiento de Cristo. "En lugar de conmemorar al sol, ahora se adora a Cristo considerado como sol de justicia", explicó.
Para el experto, esta tradición ha quedado en el folclor de los pueblos.
Actividades actuales como el Pase del Niño (que se suele celebrar con danzantes, desfiles y trajes de curiquingues, o pájaros de los Andes) tienen cierta relación con ese pasado.
Moreno agregó que el Inti Raymi (Fiesta del Sol), que todavía se celebra, coincide también con las fiestas cristianas. "Cuando la tradición andina realiza el Inti Raymi, el cristianismo tiene las fiestas de San Juan", comentó.
El padre Roberto Fernández explicó que en 1570 se establecieron las bases para la cristianización de los indígenas de la época.
"En el primer sínodo, o junta de eclesiásticos de Quito, en 1570, el padre Pedro de la Peña jugó un papel importante en la evangelización de los indígenas", subrayó.
Además, Fernández manifestó que a este concilio asistían los superiores religiosos, y curas urbanos y rurales.
Una de sus principales tareas fue adoctrinar a los indígenas tratando de tener en cuenta los lugares donde hacían su culto a las antiguas divinidades y establecer en esos sitios nuevas simbologías cristianas, como la cruz.
"¨La evangelización, hasta cierto punto, se construyó sobre la religiosidad indígena. Los solsticios de invierno y verano pueden coincidir con esta teoría", puntualizó.
Iván Ignacio, del Consejo Andino de Naciones Originarias, destacó que entre los solsticios se distinguen las celebraciones del Inti Raymi y del Kapak Raymi, fechas en las que el sol alcanza la máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la Tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-guatana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, a fin de que esta divinidad suprema permita la germinación y la maduración de los frutos que nacen de la Madre Tierra, conocida también como la Pachamama.
En ciertas zonas, el Kapak Raymi se celebra todavía en el Ecuador, aunque con menor majestuosidad que en la época precolombina. Algunos de los sitios del país donde todavía se practica son las parroquias de El Juncal e Ingapirca (Cañar). (MB)
Sobre el kapak raymi
Esta celebración, o Gran Fiesta de la Nueva Vida, es una festividad tradicional de ancestro indígena dedicada a la continuación de la vida.
El Kapak Raymi, o Fiesta Mayor, se celebra en los Andes, en huacas o adoratorios de cada nación o pueblo el 21 de diciembre.
Esta fiesta se conoce además como 'Mes del Solemnísimo Baile General', con música y cantos festivos, concluida la siembra del maíz.
Se asocia con frecuencia al ciclo productivo, en especial a los períodos de siembra y cosecha. Las fiestas eran verdaderos ritos de integración.
En cañar, el Kapak Raymi se inicia un mes antes con una gran minga general, en la que participan todas las comunidades.
El día de la fiesta, dirigentes, estudiantes, autoridades y la comunidad celebran este acontecimiento en la cantera de la Labrashcarrumi.
Pero, según recogen varios historiadores, tras la llegada de los europeos a América, muchas tradiciones ancestrales fueron suplantadas, ese es el caso de las celebraciones de diciembre.
Una de esas fiestas es el Kapak Raymi, o Fiesta Mayor, que se celebraba cada 21 de diciembre en las llamadas huacas o adoratorios generales de cada pueblo.
En esa fecha, se produce el solsticio de verano en el hemisferio sur, momento en el que el sol se encuentra en el punto más lejano de la eclíptica solar.
Para el historiador Segundo Moreno, el Kapak Raymi, o Fiesta del Señor, fue sustituido por la conmemoración del nacimiento de Cristo. "En lugar de conmemorar al sol, ahora se adora a Cristo considerado como sol de justicia", explicó.
Para el experto, esta tradición ha quedado en el folclor de los pueblos.
Actividades actuales como el Pase del Niño (que se suele celebrar con danzantes, desfiles y trajes de curiquingues, o pájaros de los Andes) tienen cierta relación con ese pasado.
Moreno agregó que el Inti Raymi (Fiesta del Sol), que todavía se celebra, coincide también con las fiestas cristianas. "Cuando la tradición andina realiza el Inti Raymi, el cristianismo tiene las fiestas de San Juan", comentó.
El padre Roberto Fernández explicó que en 1570 se establecieron las bases para la cristianización de los indígenas de la época.
"En el primer sínodo, o junta de eclesiásticos de Quito, en 1570, el padre Pedro de la Peña jugó un papel importante en la evangelización de los indígenas", subrayó.
Además, Fernández manifestó que a este concilio asistían los superiores religiosos, y curas urbanos y rurales.
Una de sus principales tareas fue adoctrinar a los indígenas tratando de tener en cuenta los lugares donde hacían su culto a las antiguas divinidades y establecer en esos sitios nuevas simbologías cristianas, como la cruz.
"¨La evangelización, hasta cierto punto, se construyó sobre la religiosidad indígena. Los solsticios de invierno y verano pueden coincidir con esta teoría", puntualizó.
Iván Ignacio, del Consejo Andino de Naciones Originarias, destacó que entre los solsticios se distinguen las celebraciones del Inti Raymi y del Kapak Raymi, fechas en las que el sol alcanza la máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la Tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-guatana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, a fin de que esta divinidad suprema permita la germinación y la maduración de los frutos que nacen de la Madre Tierra, conocida también como la Pachamama.
En ciertas zonas, el Kapak Raymi se celebra todavía en el Ecuador, aunque con menor majestuosidad que en la época precolombina. Algunos de los sitios del país donde todavía se practica son las parroquias de El Juncal e Ingapirca (Cañar). (MB)
Sobre el kapak raymi
Esta celebración, o Gran Fiesta de la Nueva Vida, es una festividad tradicional de ancestro indígena dedicada a la continuación de la vida.
El Kapak Raymi, o Fiesta Mayor, se celebra en los Andes, en huacas o adoratorios de cada nación o pueblo el 21 de diciembre.
Esta fiesta se conoce además como 'Mes del Solemnísimo Baile General', con música y cantos festivos, concluida la siembra del maíz.
Se asocia con frecuencia al ciclo productivo, en especial a los períodos de siembra y cosecha. Las fiestas eran verdaderos ritos de integración.
En cañar, el Kapak Raymi se inicia un mes antes con una gran minga general, en la que participan todas las comunidades.
El día de la fiesta, dirigentes, estudiantes, autoridades y la comunidad celebran este acontecimiento en la cantera de la Labrashcarrumi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario